lunes, 22 de abril de 2013

EABE13: “EL EABE ES EL CAMINO”


Para aquel que aún no lo sepa, el EABE es el “Encuentro Andaluz de Blogs Educativos”. Se trata de un congreso que se realiza una vez al año en cualquier punto de Andalucía y al que está invitado todo aquel que quiera participar en él. Tener un blog, o no tenerlo no es una condición para poder asistir, ni siquiera tienes que ser maestro para acudir, simplemente te apuntas y acudes con total normalidad.

En el EABE se crean grupos de proyectos para intentar llegar entre todos a mejorar el sistema educativo, y hay que mejorarlo porque de no hacerlo los lastres de nuestra educación seguirá constituyendo un peso fortísimo en nuestra contra.

Hasta nuestra llegada al EABE, había escuchado la opinión extendida por mi facultad del “NO A LOS EXÁMENES”, pero realmente, no era capaz de comprender o asimilar un método de evaluación en el que los exámenes fueran papel secundario, o, simplemente, no existiesen. Después de mi experiencia en el EABE, puedo asegurar que considero los exámenes como un método de instrucción, una forma para hacer que el niño permanezca estudiando lo que alguien ha querido que estudie. Los exámenes son una mera herramienta de control de la población. Para un maestro, un examen no vale más que para clasificar en válidos o no válidos a sus alumnos, para condenarlos a un futuro que, probablemente no se merezcan.
¿Qué métodos utilizaría yo para evaluar? Pues realmente, aún no lo sé. Uno de los que más me impactó (y más ahora que la mayoría de los niños viven pegados a la pantalla del ordenador) es el de los badges. Envías la tarea a través de una plataforma virtual, y los niños son los encargados de ir subiendo esa tarea conforme la vayan terminando. Depende de ciertos criterios, los niños recibirían un badge (insignia) u otro. El problema que éste método conlleva es que genera una gran competitividad entre los niños, y eso puede llegar a convertirse en peleas en el ámbito de clase.

Otra de las cosas que me impactó fue el “flipped learning”. Se trata de un método de enseñanza basado en utilizar las horas de clase para actividades prácticas, y mandar la teoría al niño para casa. ¿Qué ganamos así? Tiempo, entre otras cosas porque, por ejemplo, si tu dispones de dos horas seguidas con un grupo, y decides ponerles una película, mientras que pones la película y termina, ya es la hora de irse, y no has sido capaz de explicar por qué querías que viesen esa película ni has podido entender las ideas que tus alumnos han sacado en clave.

En cuanto a las rúbricas, no las veo peor que el examen, pero no veo que sean un elemento eficaz a la hora de evaluar, ya que, a fin de cuentas, es el mismo maestro el que decide los conceptos que el niño tiene que haber aprendido a lo largo del curso, cerrando las puertas a otras opciones que el niño haya podido adquirir.
Desde mi punto de vista, la mejor forma de evaluar es mediante la realización de proyectos, pero, siempre y cuando los proyectos engloben todas las asignaturas. Por ejemplo, organizar un grupo que se encargue de una excursión. Para ello deberán buscar alojamiento, encontrar un medio de transporte viable, pensar qué podríamos comer allí, qué podríamos visitar, cuando días tendríamos que estar…etc.


En cuanto a las entrevistas que realizamos en el EABE, hubo cosas que me sorprendieron gratamente y otras en las que no estoy de acuerdo.

Estoy en total desacuerdo con @marudo76 cuando explica el por qué hace ella exámenes. Pienso, que si todo el mundo creyese lo mismo que ella, en ningún momento seríamos capaces de cambiar el sistema educativo, porque vamos a seguir aceptando que los exámenes están ahí porque están desde antes, y eso no es así. Si realmente piensas que el sistema educativo tiene un fallo, y crees que los exámenes son un retraso, lucha contra ellos dejando de hacerlos, inventando nuevas formas de evaluación, pero no puedes luchar contra algo que practicas, porque de ese modo nunca acabarás consiguiendo tu objetivo.

Una de las cosas más interesantes como métodos de evaluación alternativos al examen, son las palabras de @jmruiz que dice que uno de los más eficaces es el observar a tus alumnos en clase, y después añade que si quiere saber cuánto sabe un alumno sobre la Guerra Civil, es mejor hablar con él 5 minutos, que pedirle que exprese en un folio durante hora y media todo lo que se ha aprendido de memoria.

Me gustaría destacar las palabras de @ftsaez a la pregunta de si se puede saber ser maestro antes de ser maestro. Él dice que puedes ser maestro sin siquiera haber estudiado, ya que puedes ser poseedor de algunas características que definen a los maestros (empatía, capacidad para transmitir, capacidad para tomar decisiones rápido, etc) pero que no se tendrían las nociones teóricas necesarias para serlo, y por lo tanto podrías ser maestro, pero no serías un buen maestro.

Y lo que más me sorprendió fue el año de prácticas que tenemos después de las oposiciones. No teníamos ni idea de ese año, hasta que @RosaTitos nos lo explicó en nuestra entrevista con ella. Fue un dato que desconocíamos y que, realmente nos ha gustado conocer.

En resumen, el EABE ha sido una experiencia increíble, que no olvidaré nunca ya que es una manera de aprender, de formarte, pero bajo un método informal y lleno de bromas y juegos. Realmente ha sido una de las mejores experiencias educativas de mi vida, y el estar ahí, rodeado de tanto maestro, me motivó lo suficiente como para querer seguir hacia delante, para algún día ser yo el que reciba la entrevista de cualquier alumno de magisterio.

Gracias por habernos invitado y nos vemos en #EABE14UBEDA


PD: Youtube me da error al subir los vídeos, intentaré hacer algo para poder subir la entrevista, pero no prometo nada, desgraciadamente.

domingo, 17 de marzo de 2013

Salvados: "Cuestión de Educación"

Después de ver y analizar el programa de Salvados (AQUÍ EL VIDEO COMPLETO), he redactado esta entrada en la que expongo las ideas principales del video y las relaciono con ideas propias.



“Según el informe de la UNESCO, en España uno de cada tres alumnos abandona la escuela” Según Jurjo Torres, esto es debido a que a muchos niños de 16 años se les ha dado a elegir entre el sacrificio que supone el estudio, o cobrar dinero a final de mes por realizar un trabajo. Desde mi punto de vista, si queremos disminuir ese porcentaje de abandono escolar, lo primero que debemos hacer es concienciar a los alumnos que el dinero que consiguen con puestos de trabajo a tempranas edades, es un dinero efímero, ya que llegará el día en que necesites tus estudios para seguir adelante.

Jurjo Torres explica que desde que se implantó la democracia, tras la muerte de Franco, se han producido seis reformas educativas y se está realizando la séptima. Jurjo también piensa que los políticos creen que conseguirán el poder según enseñen ciertos valores a los niños.                            
El problema de nuestro sistema educativo es que se ha establecido una “política de control”, en la que es el gobierno el que decide absolutamente todos los contenidos que se van a dar en el aula, impidiendo al maestro que explique lo que el desee y considere más importante explicar. Jurjo sostiene que la última reforma educativa es plenamente ideológica. Esta reforma consiste en menos becas para el alumnado, un mayor número de horas para los profesores a cambio de un menor sueldo, un mayor número de alumnos por clase...etc.

Jurjo sostiene que se están realizando un mayor número de recortes en la escuela pública que en la privada (España es el segundo país de Europa con mayor porcentaje de escuelas privadas, el 31%) y que se está realizando una especie de campaña para intentar desprestigiar a la escuela pública, ya que desde fuera se ven como “escuelas guetos”, en la que, cada vez más, se puede observar como abundan los niños procedentes de un grupo social desfavorecido. En cambio, a la hora de hablar de centros privados o concertados, son los centros los que seleccionan a los estudiantes que quieren tener, para que así sus calificaciones medias no disminuyan.

Francesc Freixanet sostiene que se necesita más ayuda para los niños de educación especial, ya que en la actualidad los niños conviven con 24-25 alumnos más y con un profesor únicamente, excepto un día por semana en el que el niño sale de clase y va a un aula especial con un educador y un asistente social.
También apunta que las becas comedor que se están dando es un método de lucha contra el absentismo escolar, ya que, por ejemplo en Catalunya, el turno de clase es partido y la beca comedor ayuda a los padres que estén trabajando a no tener que abandonar su trabajo y poder dejar al niño en el comedor y luego que vuelva a clase.                                                       
Uno de los problemas es que están recortando las becas libro y, con la crisis que tenemos, esto se traduce en que muchos niños puede que no tengan libros de texto el curso que viene.
Una profesora afirma que sus compañeros nunca han tenido prestigio social, que no es que el profesor haya perdido ese prestigio en la actualidad, y que en la carencia de este prestigio social radica el problema del no-respeto hacia la figura del profesor, ya que si un padre no considera importante la figura del maestro, es imposible que un niño lo haga.


Mari Peteri, profesora de finés y castellano en Finlandia, explica que ellos son la cabeza del mundo en cuanto a éxito escolar, pero que ellos no actúan pensando en los rankings, sino en el futuro.
Finlandia posee tan solo un 0,2% de fracaso escolar. En cada aula hay un máximo de 18 o 19 alumnos y, en caso de que hubiese un alumno con necesidades especiales, se incorporaría un nuevo profesor o se reduciría el número de alumnos.                                                                           
En Finlandia la escuela pública constituye un 98% del total de escuelas, es completamente gratuita, tanto el comedor como el material escolar y los libros de texto.
Mari Peteri afirma que en Finlandia abogan por la igualdad de oportunidades y de derechos, independientemente de la clase social de la que provengan.
Si en Finlandia se diese una “escuela gueto”, Mari Peteri afirma que el gobierno mostraría todo su apoyo.

En Finlandia, explica Mari Peteri, no existen las oposiciones, sino que tu, al acabar tu carrera, decides dónde trabajar y el director del centro te realiza una entrevista. Es el director de la escuela el que elige a su equipo educativo. En Finlandia no existen inspectores, ya que todos confían en la labor del maestro.

Marc Cerdà explica que en Finlandia las familias están mucho más implicadas en la educación de sus hijos y que los profesores están continuamente comunicándose con los padres mediante un sistema electrónico. Otra característica de Finlandia es que los padres pueden ir a presenciar una clase del maestro, dado que la escuela es pública y el maestro cobra de los impuestos de todos los ciudadanos.

Marc Cerdà diferencia entre educar y enseñar. Afirma que los niños tienen que ir educados a la escuela y estar allí para que les enseñen el temario.

¿Implantar el sistema finlandés en España?
Desde mi punto de vista, mientras que los políticos sigan teniendo tantísimo poder sobre la educación en nuestro país, esto va a ser IMPOSIBLE. En Finlandia, los políticos apostaron por un sistema educativo capaz de dar buenos resultados a la larga, mientras que en España, los político únicamente se preocupan por los cuatro años que dura su legislatura, y cada uno intenta modificar la educación a su manera, politizando la educación hasta el extremo.

Para que se produzca una verdadera reforma en el sistema educativo español, sería imprescindible que los gobernantes tuviesen en cuenta la opinión del maestro, dado que son ellos quienes imparten las clases. Esta situación se d en Finlandia. Para cada reforma que se va a establecer, el gobierno habla con los maestros para ver cómo y qué podrían hacer para mejorar la educación, algo impensable en nuestra España actual.
Otro requisito que, desde mi opinión, habría que copiar de los finlandeses es el de dar un valor mucho más alto al grado de magisterio, ya que si no se hace, seguirá siendo exactamente igual que ahora, una carrera asterístico, una carrera a la que la mayoría pueden acceder dada su bajísima nota de corte y su enorme cantidad de plazas. Si esta carrera cerrara más puertas (bajando el número de plazas, o subiendo la nota de corte), no solo se mejoraría la condición social del profesor, sino que se conseguiría que los que accediesen a este grado lo hiciesen por verdadera vocación, ya que los que no lo hacen, acaban siendo malos profesores.

Otra diferencia entre Finlandia y España es la duración de las clases y los tramos horarios en las que se imparten. Cada clase dura 45 minutos y, justo a continuación, los niños tienen un recreo de quince minutos. Estudios realizados por psicólogos demuestran que la atención de un adulto baja considerablemente a partir de los 45 minutos o una hora, y que lo recomendable es 5 minutos de descanso por cada 30 minutos de clase. Si todos sabemos eso, ¿por qué siguen los niños teniendo que estar 3 horas seguidas antes de su primer descanso? Con eso tan solo estamos ganando que el niño pierda la atención que ha de tener para asimilar los conocimientos que debe aprender.   

En cuanto al tramo horario, es muchísimo más flexible el sistema finlandés. El niño acude a clase a las 8 o las 9 de la mañana, y tiene la opción de salir de ella a la 1, las 2 o las 3 de la tarde. Esto facilita a los padres el poder recogerlos de clase si trabajan.

Una de las diferencias más grandes es el número de alumnos por aula. En España, actualmente hay unos 25 alumnos por cada clase a manos de un solo profesor, y después de la última reforma educativa que se está elaborando, habrá alrededor de 30 alumnos, mientras que en Finlandia tan solo hay unos 18 alumnos por aula. Elevando casi al doble el número de alumnos por aula, el gobierno lo que consigue es el ahorrarse la convocatoria de plazas y, con ello, el ahorro de sueldos para los maestros, cerrando las oportunidades a aquellos que terminan la carrera a acceder a un puesto de trabajo. El problema de esto es que el maestro dispone de menos tiempo a dedicar a cada alumno, y, como consecuencia, el damnificado es el estudiante.
Realmente, coincido con la gran mayoría de las ideas del programa, como ya he expuesto, pero hay una en la que estoy en total desacuerdo. Marc Cerdà, profesor en Finlandia expone la diferencia entre educar y enseñar y afirma que el niño tiene que ir ya educado al colegio para que allí pueda aprender. Yo no comparto esa idea, dado que el niño va desarrollando su educación conforme va creciendo y el profesor, directa o indirectamente, es clara parte de su educación ya que pasan muchísimas horas con él. El profesor no solo imparte una serie de conocimientos, sino que enseña unos valores y unas normas éticas que, en muchísimos casos, los padres no les enseñan a sus hijos.

Pongo ahora algunas citas textuales del video que me han parecido muy interesantes:
-“Un pueblo educado no permite corruptos ni incompetentes”.
-“Todos son necesarios en un país pequeño”.

Finlandia afirma tener una generación perdida a causa de los recortes sufridos en la escuela pública en los 90. ¿Será esta generación la equivalente de esa perdida en Finlandia? La útlmia frase del programa se puede utilizar a do de advertencia: “O inviertes en aquella gente menuda, o a la larga lo acabas pagando”.

sábado, 16 de marzo de 2013

EABE 2013


EABE es un encuentro de blogs de educación entre multitud de bloggers de toda Andalucía que se dan cita en Algeciras este 5 y 6 de abril. Para muchos nos era desconocido este encuentro que se produce anualmente, pero investigando hemos descubierto el gran seguimiento que este movimiento tiene, no solo de profesores, sino de alumnos y gente que, simplemente, se interesa por la educación en estos momentos que tanto lo necesita.
Indagando en la página de EABE (eabe13.wikispaces.com // eabe13.wordpress.com) nos dimos cuenta de la larguísima lista de personas que están apuntados y confirmando su asistencia a EABE13. Dada esa lista, decidí intentar contactar con algún organizador del EABE para intentar que pudiésemos ir a este encuentro, pero lamentablemente me comunicaron que el plazo de inscripción estaba cerrado, y que, lo que podíamos hacer, era esperar a hoy lunes para ver el número de plazas que se quedaban vacantes, porque siempre hay gente a la que le es imposible ir en el último momento, y así poder apuntarnos, así que estamos a la espera de que confirmen el número de plazas finales de las que podríamos disfrutar para ese viaje formativo a Algeciras.

¿Por qué?
Las ganas de asistir al EABE fueron infundidas por Paco Fernández, que es profesor del instituto de I.E.S. Sierra Nevada y es la persona a la que le tuvimos que hacer la entrevista para nuestro proyecto.
Asistir a este congreso, consideramos que sería bastante bueno para nuestra formación académica, dado que podríamos ver multitud de blogs de diferentes profesores y contrastarlos con opiniones propias para así crear nuestra propia idea de la escuela que queremos para el futuro. Una idea que iremos modificando poco a poco gracias a todos los documentos visuales y escritos que iremos viendo en clase, pero que podría dar un gran avance si decidimos y conseguimos ir al EABE.

¿Para qué?
El objetivo de acudir al EABE no es solo el de fundar ideas propias, sino el de interactuar con las diferentes personas que exponen allí sus blogs, preguntarles acerca de sus pensamientos, de sus inquietudes sobre la educación. Sería una experiencia inolvidable el poder compartir con maestros actuales nuestras inquietudes e intercambiar con ellos ideas para alcanzar nuestro más importante objetivo: cambiar la escuela del futuro.

¿Qué hacer antes?
Antes de asistir al EABE podríamos hablar en clase acerca de qué esperamos encontrar en el EABE, de cómo podríamos conseguir que fuese un acontecimiento educativo y que pudiésemos aprovechar para nuestro futuro, tanto laboral, como académico.

¿Qué hacer durante y después del EABE?
Durante el encuentro, deberíamos visitar al mayor número de bloggers posibles, y preguntarles acerca de su idea de educación, de si consideran aceptable o no el modelo educativo actual e ir anotando las respuestas y blogs para luego, la semana siguiente, introducir nuevas entradas en nuestros blogs, tanto personales como grupales, reflexionando sobre las respuestas obtenidas.

Transporte:
En cuanto al transporte, hemos pedido presupuesto en varias empresas de autobuses y estamos a la espera de sus respuestas.

Alojamiento:
Para alojarnos, hemos barajado diferentes opciones que ahora expongo:

1.      Hospedaje Lisboa Algeciras: Se trata de un hostal situado a dos minutos de la estación de trenes y autobuses de Algeciras. El hostal posee cocina común en la que podríamos preparar nuestros propios platos ligeros. La habitación doble (1 o 2 camas) cuesta 30€, la triple 50€, la familiar (5 adultos) 65€ y las habitaciones individuales a 18€.
2.            Hotel Marina Victoria: Se trata de un hotel situado en el centro de Algeciras. La habitación doble con dos camas cuesta 36.40€, habitación doble con balcón (1 o 2 camas) 40€, habitación triple 55€ y las habitaciones individuales por 27€.
3.          Hostal Nuestra Señora de la Palma: Es un hostal situado en el puerto de Algeciras. Habitaciones dobles por 32€, triples por 48€ e individuales por 20€.
4.        Pensión Versalles: Es una pensión situada a tres minutos a pie de la estación de trenes y autobuses de Algeciras. Habitaciones dobles por 27€, triples por 40€ e individuales por 18€.

Comida:
A la hora de hablar de la comida, dependería de dónde nos alojásemos, porque, por ejemplo, si nos quedásemos en el Hospedaje Lisboa Algeciras, podríamos realizar comidas conjuntas para todos y saldría mucho más económico. En cambio, si nos quedásemos en otro sitio, pues la idea sería tapear por el centro de Algeciras buscando lo más económico, dado que allí realizaríamos tan solo la cena del viernes 5 y el almuerzo del sábado 6.


Una verdadera lástima que nos enterásemos de este encuentro demasiado tarde y que no haya suficientes plazas para toda la clase, al menos los "enviados especiales" intentaremos cumplir con nuestro trabajo y conseguir las espectativas. 

sábado, 23 de febrero de 2013

Los comienzos...

Pues si, son mis comienzos (y los de más gente supongo) en esto de crear y utilizar un blog. Para ser justos, tengo que reconocer que ando bastante perdido en esta nueva aventura, pero seguro que poco a poco y con la constancia de mi lado consigo dominarlo igual o mejor que el resto de redes sociales.

Me ha sido completamente imposible asistir a clase en esta primera semana, así que no estoy muy al día del temario dado, pero ojeando algunos blogs de mis compañeros, he deducido que una de las cosas que se han  hablado en clase es la de la función de la escuela actual. Ahora mismo, tal y como están los profesores ejerciendo de tales en las escuelas, su función social sería más que replanteable, en la medida en que los profesores llegan, leen, mandan deberes y se relajan. ¿Quién no es capaz de hacer eso? ¿Es necesaria una titulación universitaria para llegar a una clase y leer textualmente algo escrito por otros? La respuesta es clara y es que no. Por lo tanto, la función que tenemos nosotros, los ahora alumnos de 1ºE de magisterio, pero futuros profesores (si todo va según lo previsto) es la de cambiar por completo este sistema, es el innovar en la educación para que ésta se convierta en algo lúdico y entretenido para el niño, pero a la vez eficaz en cuanto a resultados. Y algunas de esas formas son las que yo espero ir aprendiendo gracias a esta asignatura.

Espero que mi primer post no haya sido demasiado catastrófico. Iré rellenando este blog a medida que vayamos avanzando y profundizando en clase.